miércoles, 30 de noviembre de 2011
El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades, como el cólera.
El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.
Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.
Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.
martes, 29 de noviembre de 2011
Los contaminantes del agua son :
1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoidea, para tifus, hepatitis, disenterías, etc.
2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.
3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrá, piedrín, etc.
4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. arsénico, selenio, mercurio.
5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles.
Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.
El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para dar a beber a los animales, los cuales a su vez se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres vivos, haciendo una cadena alimentaria, de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también se contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que forman parte del medio acuático.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
El agua es vida
- El 70 por ciento de nuestro cuerpo está formado por agua.
- El agua es un elemento vital para la vida, la salud y nos sirve para la limpieza de nuestro cuerpo.
- El agua sirve para lavar nuestra ropa y utensilios.
- También la necesitamos para cocinar nuestros alimentos, calmar la sed y lavar nuestros dientes.
Detengamos la contaminación
Evitemos contaminar el agua de los ríos.
No usemos los ríos como basureros.
No es recomendable lavar ropa en los ríos.
No se deben usar las orillas de los ríos para defecar.
Recomendaciones
Hierva el agua durante quince minutos antes de tomarla, si no conoce su procedencia.
Tape las ollas que contengan agua, para evitar su contaminación, así se evitarán enfermedades si el agua es consumida.
EL PAPEL DEL ESTADO
En 1993 el gobierno de Carlos Menem, en un paso más de su política de entrega de las riquezas acumuladas por generaciones de argentinos, privatizó Obras Sanitarias. Capitales privados se hicieron cargo de la operación del agua y del enorme beneficio económico resultante. Las súper ganancias obtenidas por Aguas Argentinas desde entonces fueron a engrosar las casas matrices de las empresas multinacionales controlantes de los paquetes accionarios. Prácticas abusivas, coimas a funcionarios (recordar la denuncia, por ejemplo, del viaje al Mundial de Francia 1998 del intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo y su secretario de Obras Públicas Carlos Torres, con una invitación de la empresa, cuando se discutía la realización de obras que todavía no se hicieron), y el desprecio absoluto por la vida, fueron signos característicos de la empresa. Aguas Argentinas pudo aumentar las tarifas, aun en épocas de supuesta estabilidad, con la excusa, nuevamente, de hacer obras de mejoramiento de las redes de agua potable y de cloacas. Pero nada de eso pasó.
Claro, en algún momento la realidad iba a emerger a la superficie, y lo hizo en forma de aguas servidas. La explicación es simple: el abandono de las napas fe áticas como abastecedoras en los hogares de agua potable y, fundamentalmente, la falta de cloacas, generó que los vertidos de deshechos depositados en los llamados pozos negros surgieran como manantiales.
En cuanto al tema del Riachuelo (incluidos los 1000 días que iba a tardar María Julia Alsogaray para limpiarlo), el gobierno nacional, en la década del noventa, pidió un préstamo de 250 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del que se ejecutaron 7.762.790 dólares que, junto a otros 45 aportados por el estado, se gastaron en tareas de consultoría y remoción de cascos hundidos, pero no en obras de saneamiento.
El trabajo de la AGN critica la gestión del Comité Ejecutor Matanza Riachuelo, que nunca fue constituido como autoridad de cuenca ya que no se le delegaron funciones de ningún tipo: "no habilita, no sanciona, no certifica", señala. Además, no se le otorgó poder de policía para evitar la contaminación.
.
recortes de periodisticos
Mudan un asentamiento que está junto al Riachuelo EL PROYECTO DE MARCOS WOLMAN
A instancias del Foro de Salud y Medio Ambiente de la Ciudad, el entonces legislador porteño Marcos Wolman presentó en diciembre pasado un proyecto de ley en la Legislatura porteña para declarar la emergencia nutricional y sanitaria en la Ciudad. Hubo, además, tres interpelaciones al secretario de Salud Alfredo Stern y hasta recursos de amparo ante la Justicia, para que esa dependencia informe sobre este tema. Desde el Foro sostienen que "obviamente, no tienen elaborado un perfil epidemiológico".
Wolman, autor del proyecto, considera que "hemos puesto allí los elementos que muestran la existencia de una verdadera situación de emergencia, creemos que esto que está ocurriendo ahora, con la contaminación, no hace más que ratificar que esta Ciudad tiene una distancia muy grande en la distribución de la riqueza, con ganancias de unos pocos y en la pobreza de la mayoría. Esto hace que se presente una ciudad con un norte, donde viven los más ricos, y un sur vieven los sectores más empobrecidos, los que más sufren las situación del modelo neoliberal en la Argentina. Esto no es tomado como una prioridad por los gobiernos nacional y de la Ciudad". "Estamos sufriendo una contaminación en la Ciudad que está trayendo enfermedades que parecían que ya no eran parte de esta etapa que estamos viviendo en el mundo.
24/10/11
Los últimos días de “El Pueblito”. Las primeras 32 familias irán en estos días a las nuevas viviendas del Bajo Flores construidas por el IVC. En una segunda etapa se trasladará a otras. Es por el saneamiento de la cuenca contaminada.
A sólo un par de metros del Riachuelo, o a sólo tres casas de distancia del borde del agua sucia, Mareira le da un beso paciente a su hijo, y lo arropa a pesar de que hace calor. El nene sufre varicela a poco de una mudanza y su mamá demuestra una paciencia envidiable para sobrellevar las dos situaciones. En la casa de al lado, América del Carmen pide noticias verdaderas. Tiene 51 años, dos hijas con ella, y ocho nietos para cuidar, dos de ellos enfermos por el mal aire que respiran y el agua que usan para asearse . Las dos cuentan las horas: en algún momento de esta semana irán a vivir a unas viviendas en el Bajo Flores porque las que ellas habitan, en el asentamiento “El Pueblito”, bajo el Puente Alsina, en Pompeya, deben desaparecer para que pueda continuar el plan de saneamiento del Riachuelo.
El Pueblito es uno de los muchos asentamientos que crecieron sobre la costa de la cuenca en las últimas décadas. Tiene poco más de dos manzanas, entre 150 y 200 familias, y un adentro y un afuera separados por el muro de lo que fue una vieja fábrica metalúrgica. La de afuera es la parte más antigua, se formó hace tres décadas y tiene casas de material y numeración de Sáenz al 1500. Allí están las familias de América del Carmen Rodríguez y Lorenzo Vallejo. Y de ese lado también vive Mareira Cadena. Los de adentro, en cambio, llegaron después de la crisis de 2001, la mayoría de países limítrofes como Paraguay o Bolivia, y hoy son los más postergados : viven sin servicios básicos y afectados por la cercanía del Riachuelo.
Como la mayoría de los que deben irse, Carmen y Mareira sienten miedo, ansiedad y esperanza . Y algo parecido a la agonía. Los últimos días de El Pueblito tienen esa mezcla de sensaciones en el aire. Saben que el cambio los va a sacar de uno de los asentamientos más vulnerables de la Ciudad y les va a dar una nueva casa al resguardo de la contaminación. Pero también están cansados de esperar (la noticia les había caído encima en febrero y recién ahora hay novedades concretas) y también tienen dudas sobre cómo serán recibidos en el nuevo barrio, y si tendrán garantizados, al menos, agua, luz y gas. Por ahora lo único claro es que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a quien la Corte Suprema encomendó hace tres años la ejecución del plan para sanear el Riachuelo, ordenó que sus casas sean demolidas para poder liberar 35 metros desde el talud del río . Esa orden implicará que dos tercios del asentamiento desaparezcan. Sólo quedará en pie la parte que da a la calle Río Cuarto, donde la Ciudad deberá hacer una intervención de urgencia para garantizar los servicios y la cloaca.
El plan es que las primeras 32 familias se muden esta semana. Y que el centenar que resta lo haga antes de fin de año. El martes, todos deben ir al IVC a firmar un permiso de tenencia de los nuevos departamentos. Y una vez que estén mudados, podrán negociar las cuotas que pagarán para ser propietarios de sus nuevas casas. Ese también es un tema que les preocupa, porque ninguno pudo saber cuánto costarán las casas.
Por ahora no tienen idea de cuándo le tocará a cada uno. El sábado, el IVC les avisó que la mudanza será esta semana. Pero en el barrio –donde funciona una mesa de diálogo en la que también participa fuerte la Defensoría del Pueblo– aún no saben bien qué día le tocará a cada familia. “Tampoco sabemos si tendremos luz y gas, y eso nos preocupa porque ya sabemos que los del barrio El Luján, que fueron relocalizados en Soldati, sufren cortes de luz todos los días”, explica Mareira. Su casa está en Sáenz al 1500, tiene servicios básicos y es de cemento. La compró hace seis años y no sabe cuándo deberá dejarla. Lo único que le dijeron es que desde mañana van a ir a ver verla para analizar cómo la van a demoler. Carmen tampoco sabe cuándo se irá. Le preocupa que sus nietos tengan lugar en las nuevas escuelas.
Ante la inminencia, todos esperan. Tres años después de la orden de la Corte, en el barrio saben que el traslado es ya. Y que los primeros que se irán serán los que están sobre la orilla, pegados a un basural que está a punto de volcarse al Riachuelo . La familia que ocupa la primera casa (la “cero”) es la de Lorenzo Vallejo, un hombre que vive en El Pueblito desde hace 20 años y que ya dijo que quiere irse “lo antes posible”.
Se desplomó un muelle y cayó al río un camión con combustible
19/07/11 Se hundieron además grúas y una camioneta. No existe peligro de contaminación, dicen.
Una playa de acopio de mineral de hierro y un muelle se desmoronaron en Puerto Ibicuy, en el sur entrerriano, arrastrando consigo al agua un camión con 34 mil litros de combustible , grúas, una camioneta y maquinarias. Todo cayó al río, con las consiguientes pérdidas económicas pero sin tener que lamentar víctimas humanas ni sufrir contaminación ambiental , ya que el tanque de combustible del camión se hallaba herméticamente cerrado. En el momento del desastre, el domingo por la tarde, unos veinte operarios trabajaban en el lugar y dos hombres cayeron al agua, pero salieron por sus propios medios sin heridas.
El hecho ocurrió a las 17.15, una hopra después de que un buque con 5 mil toneladas de material de hierro zarpara del mismo muelle. El puerto de Ibicuy es un predio de 100 hectáreas, de las cuales nueve corresponden a la playa de acopio. Allí había 140 mil toneladas de mineral de hierro , parte de lo cual fue a parar al río Paraná. Hay quien ha deslizado ya que la causa del desmoronamiento sería el exceso de peso en este material acumulado, pero no hay confirmaciones. Por el contrario, tanto Prefectura Naval como personal del gobierno entrerriano encaran a estas horas las pericias para dilucidar causas . El muelle desmoronado significa una porción de puerto de 150 metros de frente por 80 de fondo.
Además, el movimiento producido quemó los transformadores y dejó al puerto sin energía eléctrica hasta ayer. El hecho generó que una de las grúas remolcadoras amarradas en el lugar quedara a la deriva. El personal que la tripulaba logró volver a costa y rescatar otro buque igualmente a la deriva.
El puerto está concesionado a una empresa privada , Tiza, que opera desde hace un año. De este puerto salen barcos con mineral de hierro rumbo a China y otros con arroz a distintos destinos. Fue Tiza la que construyó muelles y playa de acopio, y la que encarará ahora las reparaciones, que demandarán unos cuatro meses .
“El hecho no afectará a los 250 estibadores que trabajan allí ya que se los empleará como mano de obra para las tareas de reparación”, aseguró ayer a Clarín el presidente del Ente Autárquico Puerto Ibicuy, ingeniero Hugo Rodríguez. “No hay víctimas humanas, lo cual es mucho, y se conserva la fuente de trabajo, dos elementos que nos importan mucho”, agregó. Para Rodríguez, por el momento, están ante un fenómeno de deslizamiento de tierra y hay que analizar por qué sucedió. Pero apuntó que “quien hable de exceso de acopio habla por su cuenta” .
El puerto depende del Instituto Portuario Provincial, que funciona con un representante provincial, el intendente local y representantes privados. En cuanto al combustible, si bien no ha habido derrame, se instaló la malla de contención preventiva , y se aguarda la llegaba de una grúa para levantar al camión. “Buzos tácticos de Prefectura comprobaron que el tanque cisterna no tiene fisuras ”, dijo el prefecto Sergio Gaetán.
· Compartir
Webgrafia
http//es.wikipedia.org/wiki/contaminacion%c3%b3n_4%c3%adrica
creador : fundacion Wikipedia
creacion:14 de noviembre a las 23:18
http:/htrl.rincon del vago.com/contaminación –del agua
creador:rincón del vago 1996
http//education.edic.ar/grupo270/?q:node/si
creador:coordinador norma del estal profesora de tecnología de fundación y comunicación
http//www.monografia.com/trabajos/contamagua.snml
creador :el centro de tesis ,documentos ,publicaciones y recursos educativos . monografía.coms.s.a
http//www.intranet/sitios/libros_irtual 4/4.pdf
creador:fuente basurales en hurbano ceamse 1994
libo grafia :
el mundo contemporáneo
creador :mari julia eceleria silva maria capuz
editorial:a.ze ditora
fecha :2001
temas del mundo actual
creador:patricia a garcia Sandra e minvieles Rodolfo rotoncello
editorial:Santillana podimodal